La vida es sencilla y el dinero la complica.

martes

¿Y nadie se ha puesto a pensar en la canción?



Lo del juego ON-NO tiene miga, pero lo que no le hemos escuchado a nadie comentar todavía desde que comenzó la campaña de publicidad en noviembre ha sido la canción de la que se sirve: "All you need love", de The Beatles. ¿En qué hora se vendería la música a los intereses del capital? (El top manta es lo mejor que les ha podido pasar.)

¿Es éste un mensaje para Gas Natural y el Gobierno para que se tranquilicen? ¿Querrían decir: Lo que necesitáis es amor, no lanzarnos una OPA?

Love, love, love, love, love, love, love, love, love.
There's nothing you can do that can't be done.
Nothing you can sing that can't be sung.
Nothing you can say but you can learn how to play the game
It's easy.
There's nothing you can make that can't be made.
No one you can save that can't be saved.
Nothing you can do but you can learn how to be in time
It's easy.
All you need is love, all you need is love,
All you need is love, love, love is all you need.
Love, love, love, love, love, love, love, love, love.
All you need is love, all you need is love,
All you need is love, love, love is all you need.
There's nothing you can know that isn't known.
Nothing you can see that isn't shown.
Nowhere you can be that isn't where you're meant to be.
It's easy.
All you need is love, all you need is love,
All you need is love, love, love is all you need.
All you need is love (all together now)
All you need is love (everybody)
All you need is love, love, love is all you need.

jueves

Como para pensárselo dos veces... ¿no?



¡Qué refrescante la globalización...!

Lo que nos bebemos

Los sospechábamos, pero no teníamos pruebas. El agua del water de los lavabos de las cadenas de comida rápida tiene menos bacterias que los hielos que les echan a las bebidas. No lo decimos nosotros.

Ha tenido que venir una aplicadísima colegiala (¡de doce años!) de un instituto alejado de la mano de Dios en Tampa Bay (Florida, EE UU) para poner las cosas claras con un sencillo trabajo para la clase de ciencias de su colegio. Vamos, que no ha hecho falta un análisis sofisticado para analizar el volumen de bacterias.

A través del Advertising News Digest hemos conocido un artículo publicado en Agenda Inc. que hace referencia, a su vez, a la fuente original: un artículo del diario Tampa Bay Online que cuenta lo siguiente:

"Benito Middle School student Jasmine Roberts examined the amount of bacteria in ice served at fast food restaurants.

Her project won the science fair at the New Tampa school, and she hopes to win a top prize at the Hillsborough County Regional Science and Engineering Fair, which starts Tuesday.

The 12-year-old compared the ice used in the drinks with the water from toilet bowls in the same restaurants. Jasmine said she found the results startling.

"I thought there might be a little bacteria in the ice, but I never expected it to be this much," she said. "And I never thought the toilet water would be cleaner."

Her discovery: Seventy percent of the time, the ice had more bacteria than the toilet water.

Geoff Luebkemann, director of the division for hotels and restaurants at the Department of Business and Professional Regulation, said people shouldn't swear off fast food ice just yet. His state agency regulates Florida businesses, including coordinating health inspections."

miércoles

En el fondo, ¿para qué tienes un blog?

Al final el dinero siempre termina apareciendo por algún sitio.

Hoy hemos leído una entrevista en Wired con Harold Davis, blogger de éxito en USA que acaba de sacar un libro, Google Advertising Tools, en el que explica con pelos y señales cómo funciona el programa de palabras clave de Google para que los bloggeros puedan utilizarlo en su propio beneficio.

Davis le cuenta a la periodista cosas como éstas:

WN: What do you need to start a profitable blog?

Davis: You should have at least 100 pages of high-quality content in the can. Blogs are good because they keep content fresh, but that's just a small part of it. Good reference material really draws traffic. On a photography site I run, for example, one piece I wrote on how to convert raw digital photos draws more traffic than 99 percent of my other photo pages.

WN: What are some of the more lucrative areas for blogging?

Davis: Hot technology areas are always good to blog about. People always want to know what new gadget they should get, and those sites tend to have very monetizable content.

Probably blogs on legal issues would do well if they focused on areas that have to do with litigation. (Drugs and diseases that have resulted in huge liability suits are among the most expensive keywords.)

Another area that seems under-blogged is financial reporting. There isn't too much well-informed financial stuff that isn't under subscription. In my book, I also write about sex blogs. People make some decent money from them.

WN: How does keyword advertising work for bloggers?

Davis: Advertisers pay to place certain keywords. So, if I am writing about a Nikon camera, for example, that's a valuable keyword. A lot of advertisers are bidding on Google's AdSense program for the right to have ads appear near it.

WN: Does it work for any blog?

Davis: There's a big difference between running your own server-side blog and using a free service like Blogger.

If you host your own blog and have an AdSense account, you get paid by Google when people click on those ads on your web pages. You can make more money from keyword advertising if you host your blog on an outside server.

If you have a blog hosted by one of the blogging services, like Google's Blogger, up until recently you didn't get any revenue from keyword ads. Now, it's pretty typical for hosting companies to give a portion of the AdSense revenue to anyone who hosts a blog.


Nosotros leemos este tipo de cosas y nos replanteamos la naturaleza de los blogs, y nos replanteamos también las motivaciones y objetivos del respetable a la hora de sentarse delante de su ordenador. Por eso cada vez nos parece que tienen más sentido iniciativas como las de Ad-Free Blog.

¿No crees que sacando dinero de tu blog (blogs verticales tipo Weblogssl o aventuras como las de Engadget y demás nanopublishing aparte) se está desvirtuando la naturaleza misma de esta revolución on line?

Por cierto que sobre blogs y bloggers de éxito en USA la revista New York publica un interesante artículo que hemos visto vía Enrique Dans.

¡Que vienen los cyborgs!

Los amantes de la ciencia-ficción estamos de enhoramala. El primer (e inevitable) paso hacia los cyborgs se ha dado ya en un experimento en la Universidad de Southampton (con la colaboración de la Universidad de Kobe, en Japón) y lo ha llevado a cabo un tal Klaus-Peter Zauner. La historia la cuenta hoy Alok Jha en The Guardian. Al parecer el bueno de Zauner ha conseguido desarrollar un robot controlado por células vivas. Las células, de momento, y según hemos entendido, son de algún tipo de moho (slime mould) que reacciona ante la luz.

Nos quedamos con los párrafos más significativos del artículo:

Dr Zauner grew a star-shaped sample of the slime mould and attached it to a six-legged robot (with each point of the star attached to a leg) to control its movements.

Shining white light on to a section of the single cell organism made it vibrate, changing its thickness. These vibrations were fed into a computer, which then sent signals to move the leg in question. Pointing beams of light at different parts of the slime mould means that different legs move. Do it in an ordered way and the robot will walk.

Biological cells have been integrated into electronic circuits before but only for use in sensors. Dr Zauner's work is the first time that cells have been used to control movement in robots. "What is very attractive to us is the fact that cells can self-repair and self-restructure, all the things that you can't achieve with conventional technology," he said.


A primera vista parece una tontería, pero a nosotros nos da escalofríos.

viernes

20 años después... ¡vuelve Bruguera!

Un breve post surgido de la nostalgia para aquellos que leímos a García Márquez en las ediciones de Bruguera (y que todavía conservamos, eso sí desvencijadas) y descubrimos de la mano de buenos amigos de adolescencia a Boris Vian.

Ana María Moix, cuentan hoy varios diarios, ha resucitado el sello Bruguera. No es una mala noticia para acabar la semana... laboral.

Caballos que huyen despavoridos



Dos caballos de tendencias homosexuales tratan de huir de un grupo de investigadores que están tratando de cruzarles con yeguas suecas...

Los pingüinos no son Alfredo Landa

Hay dos cosas que no entendemos sobre el tema de los pingüinos homosexuales de Bremerhaven:

1. ¿Por qué el zoológico de la ciudad alemana de Bremerhaven se ha empeñado en reorientar las apetencias de unos pingüinos de tendencias homosexuales?
2. ¿Por qué han recurrido a pingüinas suecas?
3. ¿Por qué se han sorprendido de que las hembras suecas no hayan conseguido cambiar la orientación de los pingüinos, a pesar de que convivieron con ellos durante todo un año?


Leemos el siguiente teletipo de EFE en elmundo.es:

Una de las causas que pueden justificar el escaso éxito de las hembras entre sus compañeros es que éstas llegaron fuera de la época de apareamiento y se mostraron más retraídas de lo deseable. En cualquier caso, los machos no abandonaron las costumbres adquiridas en los últimos tiempos y siguieron con sus prácticas homosexuales.


Así que porque ya se había pasado la época de apareamiento...

Y, decimos nosotros, ¿qué más da? Los monos siempre han practicado el onanismo en público y nadie se ha escandalizado.

Recomendamos encarecidamente a todos los trabajadores del citado zoológico a que acudan de la mano a ver en el cine Brokeback Mountain y vean los nefastos efectos que tiene que la gente se empeñe en que alguien sea lo que no es.

Y si tienen tiempo libre, tampoco estaría de más que se leyeran El lenguaje perdido de las grúas, de David Leavitt.

Ironías de la vida...



Dicotomías (extrapolables) de la vida. (Foto: drp)

Los rubios/rubias pasan más miedo

Algo intuíamos.

Ahora resulta que la pigmentación del pelo está vinculada con el miedo. Así lo refleja un estudio que se acaba de hacer público entre la comunidad científica y que ha elaborado un equipo de investigadores de las universidades de Harvard (donde Bush) y Heidelberg (Alemania). Básicamente, este trabajo dice que la pigmentación del pelo de los niños está estrechamente ligada a la inhibición del miedo. Cuanto más rubio, menos te inhibes y más miedo pasas. Anteriormente, otros estudios se habían encontrado con que las personas con los ojos azules (sobre todo los niños) tenían más miedo que las personas con ojos de cualquier otro color. Sin embargo, las estadísticas no garantizaban la universalidad de estas conclusiones y estos estudios están durmiendo (desafortunadamente porque tienen su gracia) el sueño de los justos.

Vía Gene Expresion nos enteramos de que este descubrimiento (el de los rubios miedosos) ya se había dado a conocer hace más de un año y medio pero se le habían pedido más garantías (imaginamos que para que no le pasase como al estudio de los ojos azules).

¿Y por qué contamos todo esto? Porque si los rubios son más miedosos eso explicaría muchas situaciones de nuestra infancia. Sobre todo que fueran, precisamente, los rubios los que por miedo nos las hicieran pasar canutas en clase de gimnasia y que fueran, precisamente, las rubias las que por miedo no quisieran salir con nosotros.

Ahora lo entiendo todo.

Ya sólo escriben a mano los poetas...



... y los estudiantes.

Exámenes de febrero ¡a mano!

No quería que esto se convirtiera en la bitácora del abuelo cebolleta, pero es preciso denunciar una discriminación a las personas jóvenes-pero-no-tanto, que en tiempos ostentábamos el callo del estudiante en el dedo índice y hoy vivimos del teclado.

Ayer tuve dos exámenes. A la mitad del primero, sentí una rigidez que me recorría todo el antebrazo derecho. Esto va a ser el frío, pensé para mí, y que una hora intentando hacer buena letra (eso es lo peor) pasa factura. Bueno. Acabé digna y profesionalmente. A la media hora empieza la otra prueba. Cuando voy a iniciar mi tema estrella, ras, tirón en la mano derecha. ¿Puede darle a alguien un tirón por escribir a mano? Yo, además del monte de Venus y las líneas de la vida, tenía una cordillera atravesándome la palma. ¿Se puede pedir prórroga al examinador en estos casos? Con la vergüenza de anunciar públicamente la situación, me practiqué un masaje rápido y discreto para que aquello no fuera a más y redoblé los esfuerzos caligráficos, con lo que emborroné una página en el prodigioso tiempo de tres cuartos de hora.

¿Cuántos de la misma quinta sufren en silencio la incapacidad manual motora? ¿Cuántos que en su mocedad se destrozaron el meñique izquierdo en el hueco de la A y la Z de la máquina de escribir hoy acarician teclados de ordenador? ¿Cómo redactaban esos mamotretos los novelistas decimonónicos sin cogerse luego una baja? Ay, pensar que los bifaces del Homo erectus nos parecían tan bastos y ni empuñar el Bic podemos ya... Tanto rollo con la mano humana y la importancia de que el pulgar se oponga al resto de dedos cuando resulta que lo único que usamos son las yemas...

jueves

Lenguas que se dejan oxidar




Como los pomos de un viejo cajón por los que también pasa el tiempo... (Foto: DRP.)

6.000 lenguas menos... en dos generaciones

"Una lengua es más que cualquier objeto. A una lengua no se le puede colgar una etiqueta con un precio."

"Una lengua son muchas cosas: la seña de identidad de un pueblo, el reflejo de una estructura mental y, también, la punta de lanza de un poder económico."


Las citas son del periodista canadiense Mark Abley, que acaba de publicar el libro Aquí se habla (traducción de Esther de Arpe y Carlos Fortea. RBA, 2005. 381 páginas), un reportaje que hace un recorrido por las lenguas que están amenazadas en todo el mundo.

Aunque la cosa está bastante negra, todavía se atisba algo de luz al final del túnel. Mientras que todo apunta a que dentro de dos generaciones desaparezcan en torno a 6.000 lenguas que todavía hoy se hablan en el mundo, hay algunos ejemplos de ‘resistencia lingüística’: el hebreo; el feroés, del archipiélago de las Feroe, que hace 200 años hablaban 5.000 personas y hoy unas 50.000, y el hixkaryana, que se habla en unas islas al norte de Brasil.

La conclusión de Abley es escalofriante: "Durante las dos próximas generaciones, la mayor parte de las 6.000 lenguas que aún se hablan en el mundo desaparecerán debido, en parte, al avance del inglés".