La vida es sencilla y el dinero la complica.

jueves

El triste destino de algunos juguetes...



Algunos peluches son abandonados por sus jóvenes propietarios, y los pobres se ven abocados a la bebida. (Foto: NMQH)

¿Juegos o prácticas laborales?

El mundo del juguete es un mundo estresante y culpabilizador. Los pobres padres que ejercen de pajes de Sus Majestades están aprisionados de un lado por la Visa menguante y de otro por los educadores y el Ministerio, que les atormentan con lo que deben y no deben comprar a sus retoños. A pesar tanto esfuerzo bienintencionado, las cifras (www.aefj.es) muestran que la única categoría que cae es la de juegos educativos y científicos.

Como todos los años, resurge el eslogan de que los juguetes no tienen sexo y las profesiones tampoco. Pero el caso es que los juguetes de niñas continúan siendo de niñas y los niños los rechazan, mientras que los de niños se han hecho más neutros y atraen a ambos sexos. Es un proceso inversamente proporcional al del lenguaje, en el que el masculino plural ha pasado de abarcar masculinos y femeninos a incluir sólo masculinos. Pero en lo que respecta al juguete, la situación es comprensible. Los juegos de niñas realmente son como una Formación Profesional en miniatura: cacharritos, bebés de plástico, cocinitas, talleres de moda y confección, cabezas de peluquería y afines. Y bastante estrés tienen las chicas de hoy en día con el colegio, el comedor, el inglés, el ballet, el solfeo y los deberes como para ponerse después a guisar, cambiar pañales, planchar ropita o maquillar a la muñeca. Tanto criticar el modelo de superwoman y resulta que desde pequeñitas se las ha educado para que lo sean (por no hablar de las "revistas femeninas" que leerán de mayores...).

Dirán que los niños también se dedican a la construcción con el Lego, capturan a maleantes y conducen vehículos en miniatura de Fórmula 1, pero no sé, no es lo mismo. Los juguetes de chicos representan profesiones cualificadas y valoradas socialmente o modos de ganar mucho dinero y vivir emociones. Y coser los vestiditos de la muñeca no es ni una cosa ni otra. Yo, desde luego, si fuera niño no me ponía ni loco a preparar comiditas al Nenuco después de terminar los deberes. Y si fuera niña, preferiría que los Reyes me trajeran una nave espacial a un supermercado de plástico.

Menudo agobio.

viernes

Controlar el dolor

La noticia no lo dice, pero seguro que la CEOE y AMAT (es decir, la patronal y la asociación de mutuas de accidentes, respectivamente) andan frotándose las manos. La Universidad de Stanford ha descubierto que si una persona recibe el entrenamiento adecuado, puede controlar el dolor observando en tiempo real la zona de su cerebro que está relacionada con el sufrimiento físico. Para quien quiera detalles, esta región es la corteza cingulada anterior, y se visualiza mediante resonancia magnética.

Ya intuíamos que algo debía de haber, porque era muy sospechoso que los placebos funcionaran y también que hubiera compañeros de trabajo tan quejicas. Así que al final las filosofías orientales e incluso Lobsang Rampa en persona tenían razón y podemos conseguir que el dolor sea más difuso. Hay que decir que el fundamento de todo el experimento es bastante simple: distraer la atención del sujeto y que piense en otras cosas. Algo así ya lo hemos leído en mil novelas, cuando el enamorado despechado parte a América, Australia o la guerra de turno para iniciar una nueva vida lejos y superar su melancolía.

El caso es pensar en otra cosa y distraer al cerebro, que no puede estar en misa y repicando. Pero no queda claro qué límites tiene esta terapia. Por ejemplo, si a uno le abren en canal, ¿evita el dolor? ¿Y qué pasa con la grima?

¿Alguien ha detectado qué zona del cerebro responde por la tiricia, el asco, la grima o el desagrado?

diciembre en la ciudad



En algún momento todos nos sentimos así. (Foto: DPR)

Hwang, hwang, hwang, hwang (pronúnciese como en los concursos de televisión)



Ahora entendemos cómo fue capaz de capear las críticas Hwang. No es que no les hiciera caso, sino que verdaderamente le importaban un pimiento. En la imagen, Hwang lleva un traje especial que creíamos anti-críticas, pero que resulta que es un disfraz de científico. En fin.

Hwang admite que falsificó sus experimentos

No ha habido que esperar mucho para conocer el resultado de esta decepcionante historia. Al final, todo ha sido un fraude. El científico surcoreano Woo Suk Hwang ha admitido que falsificó "a propósito" --no por un "error accidental", insisten todos los medios en artículos y teletipos-- algunos datos sobre células madre de embriones humanos clonados. Ha pedido disculpas, pero ya es un poco tarde.

El 12 de febrero de 2004 era un héroe:

Científicos surcoreanos han clonado 30 embriones humanos con el objetivo de acelerar el desarrollo de nuevas terapias a través de trasplantes de células madre procedentes de estos embriones. El trabajo, que se publica en la revista 'Science', es la primera prueba seria que se tiene sobre clonación de embriones humanos con fines terapéuticos.

Cada embrión procede de óvulos de mujer sin fertilizar que fueron sometidos a técnicas similares a las empleadas con la oveja Dolly para que se replicasen sin necesidad de la contribución del esperma humano.

Los investigadores han insistido en que sus fines son terapéuticos y que no desean clonar bebés.


El 23 de diciembre de 2005 es un villano:

El científico surcoreano Hwang Woo Suk dimitió hoy de su cargo como profesor universitario después de que su centro docente afirmara que había perjudicado a la comunidad científica inventando los resultados de al menos nueve de las once secuencias de células madre que afirmaba haber creado.

"Sinceramente pido disculpas a las personas por provocar esta conmoción y malestar", declaró Hwang, tras abandonar su oficina en la universidad. "Como señal de mis disculpas, dimito como profesor de la Universidad Nacional de Seúl", añadió.

Previamente, un equipo de investigadores de la universidad había dicho que la invención de Hwang suponía una decepción que había minado la credibilidad de la ciencia. El anuncio de los resultados de la investigación de la universidad sobre el trabajo de Hwang fue la primera confirmación a las alegaciones que habían ensombrecido sus presuntos avances en la clonación y la tecnología de células madre. "Este tipo de error es un acto grave que daña la base de la ciencia", indicó el equipo de la universidad.


Qué pena. Para uno que iba por el buen camino científico.

martes

El caso Woo Suk Hwang o la historia de un presunto fraude científico

Llevábamos una semana desconectados de cualquier asunto científico, cuando hoy nos hemos encontrado con esto: los experimentos con células madre embrionarias hechas a medida (de pacientes) que estaba llevando a cabo el doctor Woo Suk Hwang, quien en verano de 2004 anunció que había sido capaz de clonar un embrión humano, podrían, ahora, ser un fraude, según se desprende de las informaciones que publican las ediciones digitales de las revistas Science, Nature y Scientific American.

El caso se ha destapado a raíz de un colaborador suyo que meses después de publicar algunas conclusiones sobre su trabajo con células madre en Science aseguraba que "tras revisar sus papeles" no tenía tan clara "la exactitud de las conclusiones" y pedía que se retirase su firma (nos imaginamos que metafóricamente hablando). La revista, juiciosamente, le ha dicho que apechugue.

Y no sabemos qué creer. Esta línea de investigación era esperanzadora, habida cuenta de los dilemas morales que todavía suscitan las células madre embrionarias y que impiden legalmente en una larga lista de países este tipo de estudios científicos. Si ahora resulta que, para uno que lo estaba haciendo bien, es mentira y sólo lo hacía para conseguir una efímera fama (en su país es considerado nada más y nada menos que "héroe"), nos preguntamos cómo va avanzar la ciencia en un punto en el que de otra forma estaría muerto.

El doctor Woo Suk Hwang lo niega y asegura que lo puede demostrar con nuevas investigaciones que refrendan y confirman su trabajo.

Mientras tanto, la Universidad Nacional de Seúl dijo este lunes que se había incautado del ordenador del científico Hwang Woo-suk y que hará públicas a lo largo de esta semana las conclusiones iniciales de una investigación sobre si su equipo logró realmente células madre hechas a medida, según ha informado reuters.

Como el tema es complejo, os remitimos a las fuentes originales en los links que hemos incluido en el texto. La sección especial en Science es muy completa.

Dos meses bajo escombros



La historia de esta mujer, que ha sobrevivido durante dos meses a base de comida podrida y agua de lluvia bajo los escombros de su casa, tras el fuerte terremoto que se cebó con la región de Cachemira a principios de octubre, nos ha impresionado. Desde el 8 de octubre ha luchado por seguir viva.

Se estima que 70.000 personas perdieron la vida en ese terrible seismo.

miércoles

Deja de hurgarte la nariz

"Las células de la nariz podrían ayudar a andar a los paralíticos". Cualquiera que lea este titular y le corra la sangre por la venas se queda sorprendido. Y esperanzado.

Vía The Guardian, nos enteramos que un equipo de neurocirujanos del University College de Londres está haciendo pruebas con humanos para restaurar los nervios de jóvenes heridos en accidentes de moto (de momento sólo vale para este tipo de accidentes) mediante una revolucionaria técnica. Dice el artículo:

Surgeons will attempt early next year to mend the severed nerves of young people who have suffered motorbike accidents in the first trial of a simple but potentially revolutionary technology that could one day allow the paralysed to walk again.

At least ten operations will be carried out to test in humans a technique pioneered in animals by the neuroscientist Geoffrey Raisman, who heads the spinal repair unit of University College, London. He discovered 20 years ago that cells from the lining of the nose constantly regenerate themselves. Professor Raisman's team believes that if those cells were implanted at the site of the damage they would build a bridge across the break, allowing the nerve fibres to knit back together.

Christopher Reeve, the actor who played Superman and became paralysed after falling from a horse, had hoped that Prof Raisman's work would bring a breakthrough, and they had planned to meet shortly before Reeve died.

No sabemos cuánto tardará en funcionar, pero sin duda es una nueva muestra de que sin la ciencia es imposible evolucionar (esto por hilar gordo con anteriores entradas de este blog).

jueves

Para que luego digan que no evolucionamos



Un creacionista en plena acción, tratando de asustarnos.

Historia de Francis y Charles

Francis y Charles eran primos y vivían en la Inglaterra victoriana. Por lo que sabemos, los dos eran mentes inquietas y amigas de los viajes y las recopilaciones minuciosas de datos, que les servían para extraer teorías que luego podían aplicar a asuntos diversos.

Francis se preguntó un día si, dado el tamaño de un fémur, podía inferir las dimensiones de otras partes del cuerpo. Inventó así el concepto de correlación, muy útil para el tratamiento de datos estadísticos y para la criminología. Francis se dedicó a recopilar centenares de datos de distintos individuos y halló la recta de regresión, que iba más allá de la media y que hoy utilizan administraciones, empresas y centros académicos. Ya nadie se acuerda de él ni de su apellido, que era Galton, pero sus aportaciones son más útiles que nunca. Las matemáticas, que cada vez son menos exactas cuando se aplican a un mundo tan complicado, le deben mucho.

Charles se dedicó al estudio de bichos y a la recopilación de datos y medidas. Pero más allá de encontrar la fórmula que los relacionaba, quiso hallar el porqué. Y ahí se dio cuenta de que algunos fósiles se parecían a animales vivos, que los bichos que vivían aislados no eran iguales que el resto de sus congéneres e, inspirándose en Malthus, afirmó que los seres vivos evolucionan y sobreviven los mejor adaptados al medio. Los religiosos se echaron encima de Charles Darwin, pero con el tiempo vino en su ayuda la genética, una ciencia (por otra parte) inventada por un agustino que nació el mismo año que él.

Con todo, siglo y medio después, en medio de espectaculares avances técnicas, todavía hay quien duda de que los animales y las plantas también tienen derecho a evolucionar. Basta con examinar los fósiles para comprobar que no hay una línea recta, que se van adaptando a los variables cambios ambientales (glaciaciones, sequías, contaminación...). El éxito y la perfección se miden en clave de presente, no en función de un futuro cambiante. Echar por tierra la labor de un científico apoyándose en libros escritos hace más de dos milenios es, cuando menos, risible.

martes

¿Un diente de Napoleón Bonaparte por sólo 19.270 euros?



Antes de escribir una sola línea al respecto: No, no nos sobra el dinero, ni somos unos snobs. Dicho lo cual...

Nos acabamos de enterar que se acaba de vender (el pasado jueves, pero se ha sabido hoy) un canino superior de Napoleón por la ridícula cifra de 19.270 euros en algún punto del suroeste de Inglaterra. No podemos creernos que sólo cueste eso... si de verdad es de Napoléon Bonaparte.

Al parecer la pieza dental en cuestión se le extrajo al general durante su exilio en la isla de Santa Helena, dos años después de su derrota en Waterloo. Y un par de siglos después se ha subastado ¿al mejor postor? Vamos, hombre. Si fuera de Napoleón debería costar, por lo menos, 200.000 euros. Si no, vaya birria de memorabilia, ¿no?

¡¡¡Este blog cumple un añito en la Red!!!!!



¿Quién nos lo iba a decir? Un año entero.

Aprovechamos este aniversario para cambiar de nombre y retomar el título original de este blog: NadaMásQueHumo que nunca debimos perder por el camino.

Foto: NMQH.

El del fondo es una mujer

Cada vez hay más pruebas irrefutables que indican que las mujeres son más inteligentes que los hombres. Un estudio que hoy publica el diario The Guardian desvela que las mujeres disfrutan más del humor (con "h" y con "u") que los hombres. ¿El motivo? No dan por supuesto que todo lo que venga en un envoltorio "gracioso" tenga por qué ser, eso, gracioso. Hasta que no escuchan una broma, ven un sketch, o acaba un monólogo no se ríen. No están predispuestas, como los hombres, a reirse. La paciencia es siempre una virtud y una muestra de inteligencia.

El diario resumen así el estudio en su artículo on line:

"Women find the punchlines of jokes more satisfying than men do, according to a study by scientists. They also use more of their brains to appreciate humour in the first place.

"Allan Reiss, of the centre for interdisciplinary brain sciences research at Stanford University, California, said his new research might lead to a better understanding of depression and diseases such as cataplexy, where there is an abrupt loss of motor control associated with intense emotions such as humour.

"Several parts of the brain are involved in appreciating humour. These include the prefrontal cortex, involved in language processing, and the mesolimbic reward centre, responsible for satisfactory feelings from things such as earning money or taking cocaine.


Disclaimer: Soy hombre y doy fe de lo que dice el estudio. Además, espero poder pronto escribir algo más extenso y más serio al respecto.

Lenguas en extinción

El esperanto fue un fracaso porque era una cosa artificial y porque se adelantó a su tiempo. Ahora la UNESCO ha detectado el camino correcto para que una lengua se imponga sobre las demás: Internet. Según esta organización, cerca de la mitad de las 6.000 lenguas que existen en la actualidad pueden desaparecer en este siglo, e Internet actuará como catalizador del proceso. Hay, incluso, quien piensa que muchas más.

De hecho, tres de cada cuatro webs están en inglés, aunque sólo la mitad de los internautas tiene esta lengua como maternas.

Cuando se inventó la imprenta, multitud de dialectos desaparecieron absorbidos por la homogeneización que supuso la publicación masiva de obras en uno solo, o en un lenguaje que se impuso como estándar. Nacieron entonces las lenguas que consideramos oficiales en Europa. Ahora hemos ascendido de dialectos a lenguas, y quizá lo próximo sean familias lingüísticas enteras.

¿Tiene valor conservar las lenguas? Si las consideramos un vehículo de transmisión de ideas, está claro que si no se adaptan a los nuevos modos de comunicación no sirven de nada. Pero si pensamos que esconden toda una cosmovisión, un acervo cultural de siglos, residuos de mitos, una lógica particular...

Qué difícil se hace renunciar a todo eso.

viernes

Todavía quedan sabios

Merece la pena escuchar o leer lo que dice Stephen Hawking, quien, según la expectativa de vida que le dieron algunos médicos de poca fe, lleva cuarenta años viviendo de más. La semana pasada le entrevistaban en The Guardian y creemos que merece la pena recuperar la entrevista.

Y en el texto dice cosas como:

"It is no good getting furious if you get stuck. What I do is keep thinking about the problem but work on something else. Sometimes it is years before I see the way forward. In the case of information loss and black holes, it was 29 years."


No está mal, no... 29 años dándole vueltas a los agujeros negros... Aunque Hawkins deja ver su 'pluma' machista en la entrevista, la verdad es que dice algunas cosas muy inteligentes a las que sí que habría que prestarles atención.

miércoles


Hay que tener cuidado con los implantes de cara. Posted by Picasa

Las manos, la fisura de Rolando y las caras de muerto

Francisco Rodríguez Acatl es quiromago, doctor en Filosofía, sociología y psicología (parece hasta consecuente que haya terminado como quiromago). Hoy le entrevistan en La Contra de La Vanguardia. Esta promocionando un libro que acaba de escribir (hmmmmm... ¿deberíamos sospechar?). En principio, tanto yo como el otro 50% de CQNHO somos bastantes escépticos (sin ‘x’) en general, pero debo decir que la entrevista me ha impresionado.

Acatl cuenta que en la palma de la mano hay miles de terminaciones corticales conectadas a los surcos centrales del cerebro, junto a una zona llamada ‘fisura de Rolando’ (que no de Ronaldo... que bastante tiene ya con hacer la cucaracha), con lo que existe una conexión, por pequeña que sea (ahí entran las convicciones de cada cual... que no haya estudiado medicina y se crea lo que lee en un periódico que dice un quiromago), entre la mano y el cerebro.

Resulta que hace unos años, en octubre de 2001, la revista Nature publicaba el caso de un paciente al que se le injertaron las manos de un cadáver después de perderlas en un accidente de coche. En él se contaba que la operación fue en éxito y que, “al cabo de poco tiempo, ¡las líneas de esas manos habían cambiado!”. Increíble, pero ¿será verdad?

El caso es que después de leer esto me he mirado las manos, me he fijado en las líneas, y me he parecido ver que habían cambiado. A lo mejor es verdad lo que dice. Pero tampoco hago mucho caso.

El otro 50% de CQNHO, menos impresionable, comenta:

No me creo que cambien las líneas de la mano aunque lo diga Nature. Por esa regla de tres, si te hacen un trasplante de cara de un muerto (cosa que, como habrás leído también, es factible) y resulta que el difunto era un cascarrabias y tú eres una bellísima persona, se te borrarían las arrugas del ceño y te saldrían unas nuevas a ambos lados de la sonrisa.

Disclaimer: Ahora bien, aunque impactado por la entrevista, el libro no pienso comprarlo ni harto de vino, con el mismo dinero que cuesta, es mucho más útil utilizar las palmas de las manos para coger de una estantería de una librería una edición de bolsillo de cualquier novela de P. G. Wodehouse o de Quim Monzó.

jueves

Paren máquinas

Desconcertados nos hemos quedado con la siguiente noticia:

AMD Press.- Según ha informado la Asociación Americana de Girasol, los productores norteamericanos de girasol están muy cerca de desarrollar un tipo nuevo de semilla de mayor tamaño para consumo directo, planteada especialmente para el mercado de pipas con cáscara que se consumen como aperitivo.

La mayor parte de semillas de girasol actuales son de un tamaño que va desde uno y medio a cinco-octavos de pulgada y se está trabajando en una semilla que sea el doble de grande. Los productores consideran que una semilla de una pulgada (26 mm) o más sería especialmente atractiva en mercados tales como Turquía y España, donde el consumo de pipas con cáscara se hace de una en una.


Seguiremos informando.

miércoles

La casa sin barrer

¿Dónde está el límite de lo que debe hacer una persona de forma irrenunciable?

Primero hubo guarderías para cuidar a los hijos y agencias matrimoniales para encontrar a los padres, también se inventaron peluquerías, centros de estética y máquinas de gimnasia pasiva, posteriormente aparecieron profesionales para hacernos los trámites burocráticos, luego surgieron shoppers para elegir y comprar la ropa que más nos favorezca, e incluso hay quien vende argumentos para que escribamos nuestra propia novela.

El occidental de hoy puede ser persona tranquilamente aunque no busque pareja, no cuide a su prole, no se ocupe de su propio cuerpo, no piense con qué vestirse ese día y sea considerado un artista aunque la idea sea de otro.

Quedan fronteras, pero, de momento, son muy extremas: si te alimentan o te evacúan con sonda, es que estás enfermo. Pero todo se andará. Entonces, cuando ya no tengamos que ocuparnos de nosotros mismos, podremos invertir toda la vida en propósitos más elevados: atascos de tráfico, venta de productos innecesarios, largas reuniones con gente que nos resulta indiferente, elaboración de documentos que nadie leerá... Altas metas de trascendencia comparable al papel de envolver regalos.

martes


¿Cuándo dejaremos de hacer esto con los problemas? Foto: Flickr. Posted by Picasa

Petróleo y globalización

En los últimos días hemos cosechado dos noticias sobre el petróleo y los pueblos indígenas. Son dos historias que, además, demuestran que la globalización equipara los problemas y que lo importante no es donde nazcas, sino pertenecer a un estamento social u otro.

La primera noticia transcurre en el 'País A': Hay disturbios para protestar por el aumento del 30% en el precio del combustible, y ya se habla de huelga general. Esto sucede en un Estado en el que dos tercios de los habitantes viven con menos de un dólar al día y el litro de gasolina anda por los 40 céntimos de euro. Lo más sangrante es que el 'País A' es el quinto productor de crudo de la OPEP y el mayor exportador del continente, pero tiene que importar la mayoría de la gasolina que consume por falta de refinerías. Según denuncia Survival, el crudo supone el 90% de los ingresos en divisas y el 90% de él se extrae del delta del 'Río B'. Eso sí, las tribus de la zona no reciben ni royalties ni primas por el alquiler de las minas de los alrededores.

La segunda historia está recogida en el Project Censored de este año, elaborado por la universidad californiana de Sonoma. Se trata de una selección de noticias mutiladas, suprimidas y, en fin, censuradas en Estados Unidos. Nos cuentan que el 'Pueblo C' habita en 'D', una zona de yacimientos petrolíferos. Desde los 50, las compañías extractorias han estado timando a los 'C' la compensación que les deben por extraer recursos naturales de sus tierras. Según se ha descubierto, los no nativos han estado recibiendo royalties veinte veces superiores a los 'C' y la deuda ascendería a 137.500 millones de dólares por atrasos, un dinero que ha sido mal gestionado o directamente se ha perdido. Quedan 140.000 personas 'C', y más del 40% viven bajo el umbral de la pobreza. Se han dado casos de algunos que recibían cheques por royalties de tan solo unos centavos y están saliendo a la luz pruebas de destrucción de documentos e incluso agujeros que permitirían a los piratas informáticos acceder al dinero de los nativos.

'A', 'B', 'C' y 'D' tienen todos nombre. El 'País A' es Nigeria y el 'Río B', el Níger. El 'Pueblo C' son los navajos, que viven recluidos en una reserva de Utah a la que hemos llamado 'D'.

Dos puntas del mundo, dos historias paralelas. ¿Cuándo se van a aplicar los Derechos Humanos a los indígenas? ¿Cuándo se va a empezar a sustituir el petróleo por energías renovables? Ese post no llegará a entrar en este blog...

viernes

Continuamos con los plátanos

Un post veraniego sobre el oscuro futuro del plátano ha producido cierto cachondeo entre algunos de los (pocos y obligados) lectores de este blog.

Pues bien. HABÍA MOTIVOS PARA PREOCUPARSE... no por los motivos que planteábamos en el cálido agosto, pero sí por otros. Reproducimos a continuación una noticia de agencia que lo explica a la perfección. ¡LARGA VIDA AL PLÁTANO!

Continúa el conflicto comercial sobre el plátano

La Unión Europea sigue enfrentada a Estados Unidos y Sudamérica por los aranceles a la entrada en territorio comunitario de los bananos latinoamericanos.

Aunque la Comisión Europea propuso imponer un arancel de 187 euros/tonelada a la importación del producto, la cifra está lejos de satisfacer las demandas de aranceles de 230 euros/tonelada propuesta por España, Francia y Portugal, que pretenden salvaguardar los intereses de los productores comunitarios

Más info: http://www.platanodecanarias.net.

jueves


Resulta que esta es la nota que escribió ayer Bush a Rice durante la Asamblea de Naciones Unidas. La foto es de Reuters, la publica hoy elmundo.es y todavía no sabemos si dar crédito a lo que leemos en ella o no. Dice: "Creo que necesito ir al baño". Posted by Picasa

lunes


The Manchurian Candidate. Posted by Picasa

Avanzando... ¿en el sentido correcto?

La verdad es que se veía venir.

Los mejores autores de ciencia ficción son en el fondo, y cada vez estamos más convencidos de ello en CQNHO, verdaderos visionarios –mucho más que soñadores—. Ahora resulta que los partidos políticos están colgando sus discursos políticos en formato MP3 de modo y manera que se puedan descargar en un iPod. Vamos. Lo que faltaba.

La iniciativa la ha tomado el partido Republicano (con el CQNHO se siente bastante incómodo, por decirlo de una manera amable). En su página http://www.2004nycgop.org/MultiMedia/Podcasting.aspx sin que se les caigan los anillos... ni la cara de vergüenza.

Y el problema, más allá de que pueda haber algún loco que se lo quiera descargar (más allá de algún periodista estadounidense y algún ¿patriota? descerebrado), son la posibilidades que abre a la manipulación neurocientífica. Durante años, la neurociencia ha buscado la forma de influirnos a través de imágenes y sonidos –silenciosamente somos manipulados de forma inconsciente—. ¿Se imagina alguien de lo que pueden ser capaces mentes manipuladoras? Un lavado de cerebro al estilo de Manchurian Candidate es lo más suave que se nos ocurre. ¡Qué miedo!

Además, por quitarle, hierro al asunto, ¿para qué queremos discursos en nuestros iPods (o cualquier otro reproductor de MP3? Los discursos pueden ser pegadizos, pero no se pueden bailar.

martes

Bécquer, el retrato de Dorian Gray y las vacaciones

Estudios científicos no lo han demostrado, pero es cierto, no puede ser de otro modo: hay gente que en vacaciones se desconecta y desaparece. Llega el uno de septiembre y plic, vuelven a estar en la oficina.

¿A qué han dedicado ese tiempo? ¿Irse de viaje, tirarse en la playa, dormir, comer a placer? Noooooooooo: han hecho paréntesis para luego recitar sus variaciones del pobre fray Luis de León: “Nos reuníamos ayer...”, “revisábamos ayer...”, “llamábamos ayer...”. Es como si el tiempo no pasara sobre ellos, aunque luego te fijas y parecen el retrato de Dorian Gray de ajados, amargados y avejentados. No descansan, no desconectan.

Las personas así no deberían tener derecho a vacaciones, no; deberían tener la obligación de irse once meses a Siberia y dejar en paz al resto del mundo, que para eso está la Convención de Ginebra.

Esta gente que sólo disfruta trabajando y haciendo trabajar no ha pasado del Génesis 3, 17-19, y mira que ha llovido desde entonces y hasta el año pasado.

Digámoslo de una vez: trabajar es malo (¿por qué, si no, el infarto se considera accidente laboral?), y descansar es bueno. La filosofía, el ocio, el amor y el conocimiento del mundo no nacieron en una empresa. A Bécquer le echaron por escribir poemas en horas de trabajo y gracias a eso hoy nadie le recuerda como oficinista, profesión en la que –por cierto– es difícil alcanzar la fama.

En resumen: igual que el veneno, el trabajo sólo es bueno en pequeñas dosis.

En cambio, las vacaciones nunca han matado a nadie.

lunes


¿Quien tocara ahora el piano? Foto: Ncouchon Posted by Picasa

Pianoman no era el mentiroso

Pianoman ha hablado y ha defraudado, pero lo que ha molestado al respetable no es que fuera un desmemoriado falsario, sino lo anodino de su pose: ya puestos, hubiera estado bien un impostor inverosímil al estilo Borges o una pseudo Anastasia. Lo peor no es, sin embargo, que el tipo haya mentido, porque ya se asumía que muy bien de la azotea no estaba, sino todo lo raro que se ha publicado después: que no era un virtuoso sino que tocaba una y otra vez la misma nota, que los padres fueron los únicos que no le reconocieron en la televisión, que fue necesario gastarse una fortuna en su manutención y en pruebas médicas innecesarias... ¿Quiénes son los que no dicen toda la verdad? ¿Médicos, periodistas, parientes y conocidos...?

domingo


Quien nos lo iba a decir. Foto: Popscratch Posted by Picasa

Manda huevos

Un rápido comentario para comenzar la semana.

Acabamos de leer en Scientific American el siguiente titular: Chicken Eggs Made to Produce Human Antibodies (en nuestra lengua materna: Huevos de Gallina Para Producir Anticuerpos Humanos).

Para nuestro desconocimiento, durante cincuenta años los huevos de gallina han jugado un papel clave en la elaboración/producción de la vacuna para la gripe. Y ahora hay una nueva aplicación: obtener anticuerpos monoclónicos (confiamos en que esta sea la traducción correcta) manipulando genéticamente los huevos (esta es, claro, la explicación sencilla).

Todo esto nos lleva a una reflexión. A todos aquellos que nos asustan las agujas y nos sientan mal las pastillas, no nos podrían dar los (algunos) tratamientos en forma de tortilla ahora que sabemos que los huevos producen algo más que colesterol. Tortilla de patatas... claro.

Vuelta al cole

Qué poco dura lo bueno. Los que hacemos CQNHO nos comenzamos a incorporar de nuevo al trabajo. A partir de hoy retomamos nuestro ritmo habitual de tres o cuatro posts a la semana.

Hemos conseguido estar alejados de un ordenador durante un mes... ¿no está mal, no?

Compruebo con disgusto que hemos tenido un único comentario en este período y que ese comentario era... PUBLICIDAD. Supongo que hecha la ley, hecha la trampa. Era cuestión de tiempo. De todas formas es curioso que este blog que está harto de la publicidad encubierta y similares tenga que sufrir un comentario de ese tipo.

Cosas del ciberespacio.

viernes

Envejecer y morir antes: una base científica sobre el daño del tabaco y el sobrepeso en el ADN

Hasta ahora lo dábamos por supuesto, pero cada vez hay una mayor base científica para demostrar que el tabaco y la obesidad están vinculados a un daño en los cromosomas a lo largo del tiempo.

La edición on line de la revista Nature se hace eco de un trabajo publicado recientemente en The Lancet. Además de bien escrito, es realmente ilustrativo del vínculo.

Desconocemos su genotipo... Posted by Picasa

¡Salvemos las bananas!

Sí, sí, las bananas, no las ballenas. No están en peligro de extinción... todavía, pero tenemos que ponernos manos a la obra cuanto antes si no queremos ver cómo desaparecen del planeta tierra. 15.000 años –ni más ni menos— de cultivo de plátanos –de todas clases— están en la cuerda floja.

Al menos así lo deja claro un artículo que aparece publicado hoy en la edición on line de la revista estadounidense Popular Science. No en vano, el plátano es la fruta más popular entre los estadounidenses (lo que, por supuesto, explica muchas cosas; baste decir tan sólo que en EE UU sólo se comen bananas de una sola ‘familia’, la Cavendish... la globalización "se pela" y "se la pela").

El artículo, titulado ¿Podemos salvar a esta fruta?, plantea cómo la falta de diversidad en esta fruta constituye un riesgo de proporciones casi bíblicas: Si un hongo o una bacteria infecta a una sola plantación, se podría extender por todo el planeta... “dejando las estanterías del planeta vacías”, escribe el periodista.

(Nada más leer esto, he cogido el calendario para ver si los Santos Inocentes se celebran hoy en EE UU, pero veo que no, así que este artículo va en serio.)

Además, sigo leyendo y descubro, para mi sorpresa, que ya hubo una hecatombe amarilla en los años 60 en Norteamérica --también afectó a Canadá)--. (Así, empiezo a darle credibilidad.) Resulta que, por aquel entonces, un tipo de plátano, Gros Michel, era el rey, a quien en el mundillo de la banana se le conocía por ‘Big Mike’ (toma del frasco). Total, que un hongo, conocido como ‘enfermedad de Panamá’ (toma ironía) acabó con todas las cosechas y dejó a los americanos sin un plátano que llevarse a la boca. Las pérdidas económicas y las inversiones sin éxito –bancarrotas, experimentos sin éxito, daños al medioambiente— además que se acometieron para paliar esta crisis fueron formidables.

A finales de los sesenta, se encontró una solución importando la variedad Cavendish, que desde entonces ha suplido al difunto –RIP— 'Gran Mike’.

El artículo está contado con gracia y, para ser viernes, hasta resulta edificante (sobre todo al enterarme que hay un tío, que es un historiador del plátano, a punto de sacar un libro ‘Cultura Bananera’ –traduzco libremente—).

Juan Munoz, autor de Fray Perico y su borrico. Posted by Picasa

Niños en peligro de extinción

En la Gran Vía de Madrid había una tienda, antaño de bolsos, que tenía los peluches más maravillosos del mundo: desde dodos hasta tiburones, pasando por rayas, ardillas o flamencos. Hoy es un banco feo con aspecto de búnker y alma de metal. Como siempre, el capital puede más que las ilusiones.

El mes pasado aparecieron dos noticias en prensa muy significativas.

Noticia 1: los niños creen que tienen poco tiempo para jugar, según un estudio la Fundación Crecer Jugando. El informe sostiene que sólo juegan los fines de semana y sufren falta de tiempo y de compañeros, por no mencionar que la calle se ha convertido en un espacio vedado para ellos.

Noticia 2: los niños no tienen ni idea de en qué año se descubrió América, en qué continente está China y cómo se opera con cuartos de hora.

Todo esto nos lleva a un interrogante: ¿a qué demonios se dedican los niños de hoy? Si no juegan ni aprenden en el colegio, ¿qué es lo que hacen? Es más ¿existen los niños? A la vista de los casos de anorexia infantil, de la desaparición de Parchís y de las niñas que se maquillan para ir a clase antes de tener la primera regla, parece que la adolescencia, ese invento occidental, está ocupando el lugar de la infancia y que los niños correrán la misma suerte del lince ibérico.

Un ejemplo: la “literatura infantil y juvenil”. Parece como si diera vergüenza editar “literatura infantil” a secas. Fray Perico y su borrico tiene que compartir estantería con historias de chavales de familias desestructuradas que con imaginación y una dosis de amistad consiguen salir adelante al estilo telefilm de Antena 3. Nada de Walter Scott, Salgari, Verne y afines, que son demasiado absorbentes.

En fin. Esto parece cada vez más el pueblo de Indiana Jones y el templo maldito. El caso es que la niña que hoy pide una Lupita mañana se saca del bolsillo un pseudo rimmel hiperalergénico del todo a cien. Y miles de kilómetros más allá hay niños esclavos, pequeños que trabajan mil horas al día cosiendo balones y que antes ayudaban a sus padres en el campo o en las faenas domésticas. Quizá este sea el único caso en que los países en vías de desarrollo, por vías retorcidas y extrañas, han sido precursores de lo que iba a pasar en otras latitudes.

Misterios de la globalización.

jueves


El mundo en una botella. Posted by Picasa

Más sobre los olores

El experimento llevado a cabo en Oxford sería muy útil para restauradores y, por supuesto, ¡qué filón verían ahí los marketineros! Podrían montarse guerras comerciales rociando las vallas publicitarias de la competencia con spray apestoso.

Consumidores y ayuntamientos deberían promover normativas para impedir la elaboración de ciertos alimentos o limitarlos a fiestas patronales.

La OMS reconocería la mala influencia de los olores en el bienestar psíquico y los vecinos de merenderos, comedores, verbenas y fábricas varias ganarían demandas judiciales. Así, no sólo el perfume haría ganar dinero, sino que también se sacaría partido al mal olor. Para ello se entrenarían perros y se contratarían para probar ante el juez la peste circundante.

Querido George (Orwell), estamos contigo.

Esto, sin duda, tiene que oler bien. Posted by Picasa

De comidas y olores

En la Universidad de Oxford, sede del diccionario y las regatas, han hecho un experimento curioso: ver qué sensaciones evocan determinados aromas según el nombre que se les dé.

Me explico.

Se le da a oler a un sujeto una sustancia determinada y se le dice que es queso Cheddar, luego se le da a olfatear lo mismo pero afirmando que se trata de un olor corporal, y se comparan las áreas del cerebro que se activan en un caso y en otro. Como adivinarán, el individuo es influenciable e identifica como mucho más placentero el primero que el segundo.

Claro que si el experimento se hubiera realizado en suelo patrio con un Cabrales, que es lo suyo, seguramente las diferencias no serían tan espectaculares.

Hablando de olores, se podría hacer un ranking de cosas que se comen y que huelen mal (lo que no quita para que luego sepan estupendamente). Por ejemplo:

1. Las gallinejas y entresijos.
2. Las sardinas a la plancha.
3. Los quesos azules o verdes.
4. El cocido en proceso de elaboración.
5. El ajo y la cebolla.
6. Los encurtidos.

Así podríamos lograr titulares tan atractivos en los periódicos veraniegos como “Al 64% de los españoles le molesta el olor a fritanga”... un suponer. Se podría incluso ampliar el universo de la encuesta a toda la UE. Neurólogos y psicoanalistas aventurarían conjeturas sobre por qué a unos les repugna más un olor que otro y harían trascendentales valoraciones por países.

En fin, como las encuestas son caras, ¿algún lector se anima a enviar un post con su ranking de odios?

martes

Una buena noticia de agencia

(Escribo este breve texto sin consultarle a mi compañera de blog, pero creo que lo entenderá y compartirá mis reflexiones.)

A veces hay justicia en el mundo. Vaya que si la hay. Resulta que 35.000 visones consiguieron darse a la fuga de una granja en Santiago de Compostela en donde les esperaba una muerte segura. Ante el negro futuro que se avecinaba, se armaron de valor, y al más puro estilo de gallinas y pollos en Chicken Run, huyeron de su particular e injusto Alcatraz.

Vale, vale, no actuaron solos. Hay que reconocer que alguien les pasó una lima. Activistas del Frente de Liberación Animal les echaron un cable abriéndoles las jaulas a los animales. La mayoría sigue en paradero desconocido. Algunos murieron por el camino, pero con la satisfacción de no dar su piel a ningún abrigo.

La noticia la publicaba El Mundo el otro día. Era uno de esos grandes teletipos de agencia que de vez en cuando da gusto leer. Adjunto el link e incluyo el primer párrafo:

EUROPA PRESS

SANTIAGO DE COMPOSTELA.- Miles de visones se escaparon esta mañana de una granja ubicada en San Marcos-Lavacolla, en Santiago de Compostela, en la que criaban unos 35.000 ejemplares, que fueron liberados de sus jaulas. Algunos andan sueltos entre la zona de San Marcos y San Lázaro, mientras que otros fueron atropellados.

viernes


La capacidad de atencion de quienes hacemos este blog se reduce a lo que sale de este aparato. Posted by Picasa

Para que luego hablen mal de las artes contemplativas

Deberíamos aprender algunas cosas de los monjes budistas, y no sólo de su paciencia. No sería una mala idea poner todos los medios para tener, por lo menos, un tercio (por poner alguna cifra) de su capacidad de atención. Un reciente estudio, llevado a cabo por una universidad australiana apunta que la meditación de los monjes budistas permite, efectivamente, centrar la mente –-algo que todos, más o menos, barruntábamos, pero para lo que no teníamos pruebas empíricas... hasta ahora—.

Resulta que un grupo de investigadores de la Universidad de Queensland, en Santa Lucía, Australia, ha analizado, según nos cuenta en un artículo la revista Nature, ni más ni menos, que a 76, sí, sí, 76, monjes budistas tibetanos a los que han sacado de su meditación para ponerles a meditar, y ha cuantificado su grado de concentración. Los avezados monjes budistas, sometidos a tests visuales, fueron capaces de ir sorteando las trampas que se habían ido urdiendo especialmente para sus mentes, y consiguieron huir de la confusión.

El experimento: A cada monje le enseñaban, al mismo tiempo, según cuenta Nature, dos imágenes “conflictivas” (entendemos aquí conflictivas por confusas, antitéticas, o antagónicas) de tal forma que cada imagen quedaba a la altura de un ojo. En teoría, el cerebro de cualquier persona a la que le hagan eso manda la orden a sus ojos de concentrar, cada pocos segundos, la mirada –vamos, los dos ojitos— en una única imagen. Primero una, y luego, otra. Después de eso, cualquiera de nosotros se marea y es incapaz de decir qué es lo que ha visto (sobre todo habida cuenta de las imágenes que les pusieron a los monjes, que se pueden ver en el artículo de la revista). Es lo que pasa cuando vemos programas como Crónicas Marcianas, Salsa Rosa...

Ahora bien, si eres un monje budista sí que eres capaz de hacerlo. Es lo que se llama meditación-centrada-en-un-punto. El artículo no tiene desperdicio.

La vida sigue... Posted by Picasa

7 de julio... 11 de marzo... tan lejos... tan cerca. Posted by Picasa

A los que mandan

Señores que mandan: quiero que me informen. Ya sé que fumar mata y que en verano tengo que beber agua y ponerme a la sombra. No hace falta que me lo recuerden invirtiendo mis impuestos en campañas publicitarias. Lo que reclamo es que, cuando haya un acontecimiento que afecte y espante a toda la sociedad, digan la verdad desde el principio. No pido que me den datos confidenciales. Señores que mandan: nosotros, sus votantes somos mayores de edad.

No insulten nuestra inteligencia.

lunes

Sobre Occidente y el Lejano Oeste

Era de temer y de agradecer a la vez: por fin tenemos un estudio sobre eso que diferencia al europeo del estadounidense y que a la vez confirma los datos que demuestran la existencia del europeo medio. Por supuesto, el objetivo no es conocer filosóficamente al europeo, sino al consumidor europeo, del mismo modo que se usan como sinónimos Unión Europea y Europa. (Acotación: las sinécdoques son necesarias para no pecar de cursis; es mejor referirse a lo material que a una idea abstracta).

A lo que íbamos: se trata de un estudio de Euro RSCG en el que ese matrimonio poligámico de conveniencia que es Europa muestra cómo son sus retoños.

Así, los europeos, antaño colonizadores, se resisten hogaño a ser colonizados y defienden su modelo social frente al de países donde ni siquiera despunta un partido socialista.

Por ejemplo, el 63% de los europeos defiende un salario mínimo para desempleados, frente a un 34% de los estadounidenses; el 64% aceptan la homosexualidad, frente al 51% de yanquis. En otros aspectos, como la defensa de la libre competencia y la importancia de la religión, las diferencias entre los europeos son mayores, pero, aun así, sorprende la unidad sobre la evidente desunión.

En conjunto, somos más gregarios, solidarios y ecológicos, aunque eso nos haga movernos a la velocidad del coral en algunos aspectos. Claro que el 53% de los europeos no está de acuerdo con la idea de que el progreso tecnológico trae más ventajas que desventajas.
Hay que señalar que sólo se ha encuestado a diez países; el resto son pequeños y, se supone, menos europeos. Pero podríamos decir que los europeos son más encorsetados, lo cual es normal después de tantos siglos amontonados y conviviendo con vecinos de costumbres distintas.

Es de entender que al americano le acabe aburriendo la rigidez, del mismo modo que al europeo le exaspera la previsibilidad de sus congéneres transatlánticos y su desconocimiento de cosas tan básicas como alimentarse correctamente o el significado de palabras derivadas del latín.

En fin, podríamos escribir un anexo a la Espasa sobre estas controversias.

Como aquí tenemos tejados viejos y no es cuestión de arrojarles piedras, admitiré que el europeo es egocéntrico, muy egocéntrico después de siglos de prima donna histórica y cartográfica, pero al mismo tiempo está tan acostumbrado a encontrarse idiomas distintos y hábitos raros en cuanto da tres pasos, que, sin una gran cultura, admite fácilmente la diversidad del mundo. Y, por otra parte, está tan habituado a ver edificios viejos y asombrosos que guarda un mínimo de respeto hacia sociedades más atrasadas.

Eso sí, que nadie le intente convencer de cambiar de vida, que ya está mayor.

martes

Más monos capuchinos

Qué listos son los capuchinos (como ya hemos demostrado, no sin cierto orgullo por nuestra conexión genética, antes en este blog). Los monos, claro, no los monjes. (No tenemos nada en contra de los monjes. Únicamente, es que, de momento no son objeto de ningún estudio científico.)

Si ya barruntábamos hace meses que su especie tenía una estrecha ligazón con el mundo empresarial, cuál ha sido nuestra sorpresa cuando, estupefactos, hemos comprobado que hay un grupo de científicos que están empeñados en enseñar a esta simpática raza de primates a manejar dinero. Tratan de enseñarles a comprar uvas y manzanas (ya que se ponen, podrían enseñar a algunos humanos a hacer esto mismo).

Un economista de Yale que trabaja en este experimento (junto con un equipo de psicólogos... sic), un tal Keith Chen, para más señas, define a los capuchinos así: “Tienen un pequeño cerebro, que, básicamente, se centra en buscar comida y sexo”. La verdad es que la definición no es muy ‘exclusiva’ que digamos, porque esta definición vale tanto para un mono capuchino como para el 90% de los hombres que habitan el planeta Tierra.

La idea de los científicos, volviendo a lo que nos ocupa, es que si los capuchinos no consiguen satisfacer alguna de sus necesidades más básicas al encontrar algún impedimento por el camino, estos tendrán que superarlo. Vamos, que cuando tengan hambre y alarguen el brazo para coger una manzana no les dejarán; pero cuando lleven un billetito verde todo serán felicidades.

Madre naturaleza, bienvenida al capitalismo.

En el fondo, además de enseñarle a usar el dinero, les están enseñando otra de las bases del capitalismo: generar necesidades que no tenemos... porque... ¿desde cuándo comen manzanas los monos?

Para adentrarse en este apasionante y, al mismo tiempo, triste experimento: http://www.nytimes.com/2005/06/05/magazine/05FREAK.html?pagewanted=all

viernes


Cuando pensamos en mapas, pensamos en telas de ara�a. (Foto: Mindy Tucker) Posted by Hello

Mapas que cambian

Una cosa clara nos dejó el difunto siglo XX: los mapamundis políticos hay que actualizarlos tanto como el antivirus. En lo que llevamos de nueva centuria, han tomado el relevo los planisferios geográficos: desplazamientos de costas tras el tsunami, desviaciones del litoral antártico por el choque del iceberg gigante y nuevas mediciones del Everest, que parece que ya no mide los 8.848 metros de los libros de texto ochenteros.

Seamos sinceros: para el día a día, poco nos influye que los pingüinos se remojen las patitas aquí o unos metros más allá. Es posible que la variación de altura del techo del mundo tenga efecto en las transmisiones vía satélite, pero eso a los profanos se nos escapa. A estas alturas de la vida, ya es inviable saber si de verdad los detalles equivalen a efectos mariposa o si, como aparentan, son el entretenimiento de los amarrados al duro banco de las ocho horas.

Lo que no evoluciona con la misma rapidez son los mapas mentales. Un mapa mental es lo que permite a la persona organizar las ideas, generar estrategias creativas, analizar problemas y tomar las decisiones. En el ámbito académico se sigue forzando a los estudiantes a aprender como loros, en la empresa se obliga a los empleados a especializarse hasta el punto de la mecanización, en la vida personal es preferible callarse para no ser calificado de raro o sufrir el temido enmarronamiento, que no se sabe qué es peor.

Así que, por favor, no nos cambien los mapas si nos obligan a ir por los mismos caminos. Actualicen las enciclopedias en lo que sea menester y dennos un poquito de libertad de acción y de palabra. Si la Naturaleza cambia, que podamos innovar un poco nosotros.

lunes

Monjes, detergente, marketing y turismo

La BBC ha concluido la emisión de “The Monastery”, un reality cuyo asunto era introducir a cinco individuos en el cenobio benedictino de Worth Abbey, tenerlos 40 bíblicos días y sacarlos a ver qué tal. El resultado ha sido como sumergir un quimono en Wipp Express: el productor de pelis porno se ha convertido, el estudiante de budismo ha decidido ordenarse sacerdote anglicano y al resto se les han abierto los ojos.

Solamente se me ocurren tres precedentes comparables:
1) Los viciosos empedernidos que lo han dejado tras leer “Dejar de fumar es fácil si sabes cómo”;
2) Los estafados tras acudir a una sesión de multipropiedad, y
3) los jubilados que han acabado con una vajilla completa tras apuntarse a un fantástico fin de semana en el que conoceremos Santiago de Compostela y la mitad de la ruta jacobea.

No se trata de que los monjes, que bastante tienen con el voto de silencio, les hayan comido el coco. No. Más bien lo que parece es que, habituados a una dinámica de la persuasión, hubiera dado igual meter a los cinco en un monasterio anglicano, budista o davidiano. En los tiempos del beatus ille, la vida transcurría sin marketing. Una vez al mes el buhonero te encasquetaba el elixir milagroso y después eras tú quien trataba de colocar el burro viejo. El resto del tiempo, nada.

Pero ahora tenemos una actitud permanente de vender y que nos vendan. Si alguien te interpela en la calle, asumes que te va a atizar algo. Si entras a concursar en un monasterio, entiendes que van a catequizarte. No creo que ninguno de los cinco fuera con un interés 100% antropológico ni el concurso tenía ese fin. Somos una sociedad profesionalizada en la persuasión y el engaño, activo y recibido, sin las inútiles elegancias de la oratoria griega y sin importar edad, profesión ni hábitat.

Así que se veía venir. Aunque no fuera el objetivo de ellos, el ejemplo de los monjes benedictinos es un mensaje radicalmente nuevo en una sociedad materialista y taxonómica en la que no queda hueco para lo inefable, la maravilla, el misterio. Frente al turismo de “conozca París en dos días” y la avalancha de los folletos de híper, una inmersión en la vida espiritual tiene que dejar marcado a cualquiera.

Lo que no está claro es que iniciativas similares acaben con la crisis de vocaciones. Como todo en la cultura del plástico, también estas conversiones tendrán fecha de caducidad. No hay que olvidar que, según los expertos en publicidad, el mensaje hay que repetirlo varias veces para que tenga efecto. Y es más sencillo engancharse a libros de autoayuda de cien páginas que empaparse de la Biblia.

martes


El comienzo de semana esta siendo complicado. Una imagen para alegrarnos el-dia-la-semana. (Foto: drp) Posted by Hello

viernes


La portada de Rolling Stone de la que hablabamos. Posted by Hello

40 millones para vender más revistas

(Que no olvide nadie que quienes escribimos esto somos periodistas "durmientes", como los espías rusos en los 80 en Estados Unidos en las pelis de Hollywood.)

La Asociación de Editores de Revistas de Estados Unidos ha invertido 40 millones de dólares (casi nada, vamos) en una campaña de publicidad-comunicación-relaciones públicas que permita recuperar "la confianza" de los anunciantes.

Lo primero que han hecho, leo hoy en El Mundo, es diseñar "las portadas del futuro". En ellas vemos a un clon de Jesucristo en su 30 cumpleaños (en Rolling Stone), robots que se convierten en estrellas de televisión (en People) o "la isla de California", efecto de un terremoto (en Time). La verdad es que la iniciativa es curiosa e imaginación no les ha faltado.

A mi me interesa el artículo del clon de Jesucristo. Qué pena que sea mentira.

jueves


Nos daba pena no meter a los pobres koalas. Ante el clamor popular (el 50% de CQNHO)... Posted by Hello

miércoles


El menú, mejor cuanto más sencillo. (Foto: drpPosted by Hello

El membrillo poché, la seriedad y la dignidad profesional

Hoy nos enteramos que uno de los ‘grandes’ de la cocina francesa, Alain Senderens, que ha conseguido mantener durante 28 años seguidos tres estrellas de la guía Michelín (ni más, ni menos) en su restaurante Lucas Cartón, ha dimitido, ha tirado la toalla, ha dicho: Adiós, muy buenas. Ahí os quedáis. HA RENUNCIADO A SUS TRES ESTRELLAS.

El cocinero ha dicho que su local estaba “condenado” a comidas de 400 euros, y ha señalado también, exultante: “Tengo ganas de hacer otra cocina y hacerla de otra manera”. Y eso no ha sido todo. El renegado ha apuntado, en ese mismo tono: “En estos locales se hace mucho teatro. Tienen poco que ver con la vida real. Es un sistema que me parece un poco pasado de moda”.

Y Senderens no ha sido el primero. En un artículo de El País, leímos también que antes de él también abandonó Joël Robuchon, por motivos similares, y abrieron otros restaurantes (sin dejar sus máquinas de hacer dinero) otros grandes genios de la cocina francesa como Paul Bocuse, Guy Savoy o Michel Rostang.

Y decimos nosotros. ¿No sería esto posible en España donde hay muchos cocineros que con tanta sofisticación están dejando de ver el bosque, los árboles, las hojas, las ramas y hasta las perdices a la cazadora?

Poner a un koala era demasiado obvio... Así que ponemos a un mono buscando a un koala en una taza. (Foto: drpPosted by Hello

La (dudosa) suerte del koala

Dejémonos de los dinosaurios, que ya no están entre nosotros.

En toda Australia quedan 100.000 koalas, una cifra menor que habitantes tiene la ciudad de Badajoz para un territorio que es quince veces España. Desde que llegaron los primeros europeos, el 80% de su hábitat se ha destruido y de lo restante, casi nada está protegido. Porque hay que decir que, aunque el koala goza de protección, ni su alimento ni su vivienda la tienen.

Muchos mueren al año por ataques de perros o atropellados. Otros se encuentran con que no tienen qué comer. Esto es lo que sucederá en la isla Canguro (Australia del Sur) a corto plazo, y por eso esta semana se ha sabido que las autoridades esterilizarán a 8.000 animales en los próximos cuatro años. No es la primera vez que se esterilizan koalas masivamente. Hay quien piensa que el número de estos animales puede duplicarse cada lustro y eso originaría hambrunas. El coste de la campaña son tres millones de dólares, mucho más caro que sacrificarlos, que es lo que se hace habitualmente con los canguros.

Matar un bicho “apeluchado” y tranquilote ni es agradable ni es políticamente correcto, y seguramente por eso se toman tantas molestias. Pero lo cierto es que los koalas se alimentan de eucalipto, que es una especie de rápido crecimiento, y viven la vida en paz. La existencia del koala es bastante epicúrea. Tiene una cría al año –que es del tamaño de una judía cuando nace– duerme unas 20 horas al día y utiliza los dos pulgares que tiene en la mano para agarrarse a los árboles y comer durante el tiempo que está despierto. No tenemos constancia de que se altere y ataque a otros animales.

El problema es que no se debería haber llegado a esta encrucijada. La esterilización no es la solución al exceso de población (¿lo es en el caso humano?); la clave es que se respete el espacio natural del koala, que lleva toda la vida vagando por Australia y lo único que necesita son bosques frondosos y tranquilidad. Hacer las cosas mal al final es más caro y más doloroso y cosecha sus víctimas. Con todo, "ser guapo" (según las coordenadas del mundo animal) cuenta mucho para salir adelante, y el koala (al menos en eso) es afortunado.

El último informe de Millennium Ecosystem Assessment afirma que los caladeros de peces han disminuido en un 90% desde el comienzo de la pesca industrial y que están en peligro de extinción un tercio de todos los anfibios, más de un quinto de los mamíferos y una cuarta parte de las coníferas. Esos, los pobres, no tienen quien les quiera.

Reflexión sobre el dinosaurio oriundo de Utah

El 50% de Cosas Que No Hemos Olvidado utiliza el cerebro. Para que veáis que no vale cualquier cosa. Una reflexión sobre el último post:

Lo que no entiendo es por qué un bicho carnívoro se hace herbívoro, cuando la carne es más sencilla de digerir porque otros se han encargado previamente de transformar la materia vegetal y además permite obtener más proteínas rápidamente.

Y encima estamos hablando de una época en la que había animalejos de sobra (digo yo) y además no había obsesión por cuidar la línea.

Es decir, ¿se quedó pequeño el dinosaurio y se le infestó todo Utah de dinosaurios gordotes que le hacían la competencia en la caza?

¿Desarrolló estreñimiento? ¿Se le encogió el cerebro? ¿Son normales estas cosas? ¡Cuántas dudas!

El animalito en cuestión. La foto la hemos encontrado en un blog (éste sí, serio) sobre la evolución de las especies que no tiene desperdicio: http://pharyngula.org ;Posted by Hello

Los dinosaurios de Utah

Otro comentario verde.

Al parecer, Utah ha dado algo más que mormones. En un rato de esparcimiento he leído un artículo curioso en Nature.com sobre como una especie de dinosaurio que se creía exclusivamente vegetariano, el Falcarius utahensis, resulta que había sido antes un predador que se zampaba a otros bichos y que, ocasionalmente, los condimentaba con plantas.

El Falcarius utahensis pertenece a un grupo de dinosaurios denominado therizinosaurios, un simpático colectivo animal que se creía que sólo se alimentaba de plantas. Pues bien, antes de hacerse vegetariano y llevar una vida de lo más verde, y hasta que un meteorito gigante la convirtió en negra, conoció los pecados de la carne.

A partir de sus restos óseos (un pedazo del cráneo por aquí, parte de una pelvis, por allá y algunas costillas por el otro), un equipo de investigadores del Utah Geological Survey de Salt Lake City han concluido que, además de medir cuatro metros erguido, nuestro pequeño amigo debía haber sido antes carnívoro. La razón por la que me ha llamado la atención el artículo es que han llegado a esta conclusión analizando su pelvis y sus piernas, “que sugieren que estaban adaptadas para correr detrás de presas”, según explica uno de los investigadores.

(Hasta aquí la parte seria.)

Cuál ha sido mi sorpresa al leer esas declaraciones. Y digo yo... Y no puede ser, planteo yo desde mi ignorancia, que sencillamente el pobre Falcarius utahensis fuese aficionado a correr, como una forma primitiva de deporte animal. Supongamos que tú eres un dinosaurio y además eres vegetariano. Hace millones de años no había muchas cosas con las que entretenerse. Además, ser vegetariano no estaba bien visto (sobre todo por otros dinosaurios amantes de la carne). No sé tú, pero yo me habría aficionado a algo, al footing, por ejemplo. Con tanto campo era una opción más.

Vamos que los investigadores esos podrían estar equivocados, ¿no?

martes


En Cosas Que No Hemos Olvidado nos apasiona la fotografía, aunque no entendamos. Y, lo que nos faltaba, el 50% de los autores (2) nos hemos aficionado a navegar por Flickr. Este autor drp es interesante. Posted by Hello

Es curioso cómo ni nos inmutamos ante las cosas bellas. Hemos encontrado esta imagen de una fotógrafa tejana (sheeshoo) en Flickr. Que nos dure mucho el corazón.  Posted by Hello